El ganado y las aves silvestres pueden coexistir mejor en los pastizales


Dos nuevos informes científicos producidos en el marco de la Alianza del Pastizal dan cuenta de la respuesta de las comunidades de aves típicas de pastizales naturales en relación al pastoreo en sistemas de ganadería extensiva.

Para el Dr. Glayson Bencke, ornitólogo brasileño perteneciente al Museo de Ciencias Naturales de la Fundación Zoobotánica "La coexistencia de la ganadería con el elenco de aves del pastizal es perfectamente posible, y puede mejorar mucho con la incorporación de algunas sencillas decisiones por parte de los dueños de las vacas". Bencke trabajó junto al Dr. Rafael Antúnez Dias de la Universidad Católica de Pelotas, en campos del sur del estado de Rio Grande do Sul, analizando la respuesta de las aves a distintas situaciones de manejo ganadero, tomando en cuenta la estructura de la vegetación resultante de sistemas de pastoreos tradicionales, rotativos, descansos de potreros y pequeñas exclusiones momentáneas: "Hemos encontrado que para maximizar la biodiversidad no es bueno que los campos luzcan heterogéneos, con parches de pasto corto y otros de pastos altos, rincones arbustizados, y pajas en descanso para semillar, son situaciones que favorecen una mayor diversidad y abundancia de las aves".

La buena noticia para los ganaderos de campo natural es que las vacas, por sí solas, hacen el trabajo de aportar "heterogeneidad" al paisaje, siempre y cuando el ganadero no se exceda en el número de cabezas que pretende pastorear en una determinada superficie. "Ellas no pastorean en todos los sitios por igual, siempre están dejando sitios en descanso, sea porque están alejados del agua, porque se encuentran anegados, en pendientes pronunciadas, o porque sus pastos son menos ricos en proteínas", agrega el científico gaúcho.

En la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires, Argentina, la situación es similar en tanto que los estudios del Dr. Juan Pablo Isacch y el Lic. Augusto Cardoni (Universidad de Mar del Plata), ofrecen resultados tan similares como independientes. El título de su informe para Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre Argentina resulta sugestivo: "Buscando sustentabilidad en la heterogeneidad".

Entre sus conclusiones, el biólogo refuerza la idea que un único tipo de manejo no es la estrategia ideal para el mantenimiento de la diversidad de aves, y que es preferible la combinación de diferentes esquemas. "En Samborombón tenemos aves valiosas que dependen de los pastos altos, pero también otras, como los varios chorlitos migratorios de grandes distancias que sólo se presentan cuando los pastizales están comidos al ras del suelo".

Artículo publicado en el boletín electrónico "Alianza del Pastizal" n° 20.



03 de Junio de 2010

Comentarios



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com