Emprendimientos forestales MDL en Medaland y Querandi?


En un taller organizado por la OPDS, sobre emprendimientos forestales conocidos como MDL, en la ciudad de Villa Gesell, el día 16 de septiembre de 2011, se propusieron como posibles lugares de forestación la Estancia Medaland y la Estancia Querandi.

¿QUE SON LOS EMPRENDIMIENTOS FORESTALES MDL?
Son proyectos de forestación que se realizan en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). El Protocolo de Kyoto permite implementar proyectos MDL de forestación al considerar la función de los bosques para mitigar el calentamiento global. Son forestaciones intensivas de hasta 1.000 árboles (pinos u eucaliptus) por ha.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LA ESTANCIA MEDALAND Y QUERANDI?
Ambos lugares son sitios AICAS (Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves). Son áreas fundamentales, para la conservación de aquellas poblaciones de aves de pastizales que realizan migraciones estacionales, desde el hemisferio norte, denominadas migratorias neárticas. Todos los años miles de chorlos pampas (Pluvialis dominica) y playeros canelas (Tryngites subruficollis) en su estación no reproductiva; llegan a estos sitios encontrando lugar de descanso y alimentación-.

Asimismo estos sitios se hallan catalogados como AVPs (Áreas Valiosas del Pastizal), es decir que son áreas con pastizales naturales en buen estado de conservación que han sido seleccionadas por su extensión, los elementos del paisaje contenidos en el área, su biodiversidad (riqueza de especies, presencia de especies amenazadas, especies indicadoras, paraguas, etc), el uso de la tierra, así como las amenazas y oportunidades de conservación.

Considerando la alta fidelidad al sitio que estas especies presentan durante la temporada reproductiva es fundamental aunar esfuerzos para propiciar la conservación de estas áreas en función de la conservación de estas poblaciones tan importantes párale equilibrio de la vida

¿DONDE SE ENCUENTRAN UBICADAS LAS ESTANCIAS MENCIONADAS?
Medaland y Querandí son campos linderos a la Reserva Natural Faro Querandí, en su lado oeste, en la zona de econo tono entre dunas y comienzo del pastizal. En dicha zona se forma un gran bañado, donde nidifica la monjita dominicana (Xolmis dominicanus), junto a muchas otras especies de aves.

En varias ocasiones hemos observado a la especie posada en el alambre divisor de ambos predios, o incluso dentro de las estancias Medaland y Querandí. Estos campos se encuentran en el límite entre los partidos de Villa Gesell y Gral Madariaga.

¿QUÉ SON LAS MONJITAS DOMINICANAS?
Se trata de un ave en peligro de extinción crítico en provincia de Bs. As. Con una población total que se estima puede rondar entre las 50 y 100 parejas, de las cuales hemos ubicado a unas 8 parejas en la zona del bañado lindero a Medaland. Es un ave que necesita de pastizales naturales para poder sobrevivir.

¿CÓMO ES EL LUGAR DONDE HABITAN LAS MONJITAS DOMINICANAS?
El hogar de las monjitas es una combinación de pastos y hierbas altos césped más corto en pasturas
naturales cerca del agua. Se trata de un bañado ubicado en la zona de eco-tono, entre las dunas fijas y el pastizal. Para un lado dunas, para el otro el campo. En el bañado, una explosión de vida. Allí habitan muchísimas especies de plantas, animales y sobre todo AVES. Muchas anidan en el lugar, federales, pico de platas, pajonalera pico curvo, gavilán ceniciento, loicas y por supuesto nuestra querida MONJITA DOMINICA. Hemos llevado de visita biólogos, ambientalistas, fotógrafos de la naturaleza y todos han quedado maravillados del canto a la vida que representa ese sitio.

¿QUÉ NOS PREOCUPA DE LOS EMPRENDIMIENTOS FORESTALES?
En principio estos emprendimientos son intensivos, de muchísimas plantas por has (aprox 1000 árboles por ha) de especies foráneas, sobre todo pinos y eucaliptus. Esto modifica en forma abrupta todo el paisaje, altera el medio ambiente y modifica en forma prácticamente irreversible los sitios donde habitan diversas especies. Cabe mencionar que se habla de forestaciones del orden de 200 a 300 has. Es importante señalar también que nos preocupa la demanda de agua que representan estos proyectos forestales teniendo en cuenta que nuestro recurso hídrico subterráneo, única fuente de abastecimiento de la localidad, ha sido catalogado por diversos especialistas como de alta vulnerabilidad por las condiciones hidrogeológicas y su exclusivo sistema de recarga.

¿QUE MENSAJE QUEREMOS TRASMITIR?
Queremos transmitir a la SAyDS, a la OPDS, a la JICA, al CFI, a la UNLP, a los desarrolladores y a la comunidad en general que:
Estamos de acuerdo con la conservación de los bosques nativos, estamos de acuerdo con los proyectos de determinados tipos de forestación y/o reforestación, estamos de acuerdo con la plantación de árboles como paliativo del calentamiento global. SOLO QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO CON QUE DICHAS FORESTACIONES SE REALICEN EN SITIOS DE TAN ALTO VALOR BIOLOGICO COMO LOS PROPUESTOS Y EN AUSENCIA DE ESTUDIOS CIENTIFICOS QUE ASEGUREN SU INOCUIDAD EN RELACION A LA DINAMICA DEL RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO.
Nos ofrecemos, para acompañarlos a dichos lugares, y que puedan observar en forma directa todo lo manifestado ut-supra. Les podemos asegurar que luego de ver las bandadas de cientos o miles de chorlos llegados desde el hemisferio norte, u observar a los pichones de monjita dominicana aprender a volar, van a dejar de considerar que estos sitios puedan ser catalogados como “suelos degradados”.

Alamar Asoc Civil
COA de Villa Gesell (Club de Observadores de Aves)
Guardaparques de Villa Gesell



17 de Octubre de 2011

Comentarios



  1. #1   Alex dijo: 17.10.2011 - 18:07hs No entiendo cómo el protocolo de Kyoto sugiere especies sin recomendar las nativas. ¿Qué puedo hacer para apoyar esta petición? ¿Hay algún lugar donde se junten firmas? ¡Gracias!

  2. #2   Alex dijo: 17.10.2011 - 18:24hs Por lo que sé de lo que estuve investigando como interesado en el tema de especies de árboles nativos, en la pampa básicamente se pueden plantar 4 especies, que si bien la extensión de dos de ellas no llega exactamente a Gesell, sí llegan muy cerca (fuente: Libro del árbol, tercera edición Tomo 1 y Tomo 2):

    - Acacia caven (Espinillo) [casi hasta Gesell]
    - Salix humboldtiana (Sauce Criollo, Ibirá-pucú)
    - Jodina rhombifolia (Sombra de Toro) [casi hasta Gesell]
    - Celtis ehrenbergiana (Tala)

    Si tienen fuentes confiables más actuales seguro podrán tener información más precisa

    ¡Un saludo!

  3. #3   María dijo: 17.10.2011 - 20:16hs Hola Alex, en esa zona hay pastizales naturales en buen estado de conservación, los que también secuestran carbono de manera eficaz. Te recomiendo el siguiente artículo publicado en la Revista Súper Campo, promoviendo la ganadería sustentable (actividad que tradicionalmente se venía desarrollando en los campos de la zona) ganaderiadepastizal.org.ar/index.php?sec=noticia&id=250En caché

    Saludos! (y no sería mala idea lo de juntar firmas en favor de los pastizales y la biodiversidad que sustentan)

  4. #4   gjs205 dijo: 18.10.2011 - 11:51hs Y cual es el argumento para plantar especies exóticas?, o es mera ignorancia?, supongo que si hay motivos debe ser algo así como que las exóticas son mas baratas, o crecen mas rápido, algo...igual es una barbaridad, el daño que hacen...



Copyright © Los que se van 2009-2024. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del autor.
E-mail: info@losquesevan.com